Ir directamente al contenido

Análisis de película: Beautiful Boy

Análisis de película: Beautiful Boy
Película

La película se centra en Nick, un joven de 18 años, quien es adicto a diferentes sustancias (metanfetamina, marihuana, alcohol, opioides) y cuyo consumo comenzó a los 16 años de edad. Los padres de Nick se divorciaron cuando él era pequeño, por lo que tenían una custodia compartida, sin embargo, pasa más tiempo con su padre ya que a su madre solamente la veía en vacaciones. Se infiere que la única persona que reconstruyó su vida fue el padre, de manera que volvió a contraer matrimonio y tuvo dos hijos menores. A pesar de su nueva familia, quienes querían tanto a Nick, la relación entre padre e hijo nunca se vió interferida, sino que fue una relación nutritiva. La película se desenvuelve en los ires y venires de Nick entre sus dos padres, mostrándonos diferentes recuerdos de todos los miembros involucrados en la película e ilustrando distintas facetas de su consumo.

¿Qué función cumple la adicción para Nick?

La separación de los padres para un infante siempre es una situación difícil de transitar, no solo por el cambio y adaptación que implica, sino porque constantemente se enfrenta a un cuestionamiento interno de, “¿A mí también me están dejando?”, “¿Qué va a pasar conmigo?”, “¿Me van a querer igual?”. Cuestionamientos que se acentúan según el abordaje y sostén que brindan los padres al menor. Durante las escenas se hizo evidente que durante su infancia, el joven tuvo que transitar la vida en posición de objeto, es decir, de forma pasiva, inconsciente e incierta, puesto a que no tenía la potestad de decisión sobre cómo se iba a desenvolver su vida a partir de esa desintegración familiar.

A pesar de que Nick tuvo el sostén y contención afectiva de su padre, no se abordó el tema del divorcio como tal, no incentivando a que el menor pudiera apalabrar su parecer y sentir sobre la situación. Desde este momento, se comienza a observar la alienación que siente el joven en sus relaciones interpersonales, pues no llegó a sentirse perteneciente a ninguno de los dos hogares. La cuestión es, de niño uno no tiene recursos necesarios para transitar situaciones de estrés, confusión y frustración, pero de adulto sí y por lo general recurrimos a los recursos inadecuados, como en el caso de Nick las drogas.

Las sustancias son un “quitapenas” que permite escapar del peso de la realidad, tal como diría el personaje principal en cuestión: “Cuando fumo, se suaviza lo estúpido de la realidad cotidiana”. Dentro del psiquismo, la forma en la que registramos la realidad es a través de la interpretación y entendimiento que le damos a las experiencias; es decir, nos apropiamos de esa lectura apalabrada que hacemos de nuestras vivencias personales, dando como resultado quién somos, nuestra concepción del mundo y nuestra posición dentro del mismo. Por contraparte, el psiquismo Nick carece de este apalabramiento, por lo que hace una búsqueda constante de sensaciones que le permiten rellenar el agujero de lo que nunca pudo sentir como propio y un camino desinhibitorio para poder elaborar lo no dicho.

Las drogas no solo llenan el vacío que dejó impregnada la ambivalencia contextual de su infancia, sino que también se vuelve una muleta para poder pertenecer al fin a algo, que es la población “adicta”, llegando a destacar a través de la misma. Es más fácil sobresalir a través de un grupo que comparte las mismas características y problemas, a ponerse en el duro trabajo de destacar ante la mirada de sus padres y que por algún motivo nunca lo logró, situación que se evidencia en la frase de Nick hacia su padre: “Siento que siempre estás decepcionado de mi”.

Por el otro lado de la historia, ¿qué pasa con la red de apoyo de un adicto?

Los padres, desde que uno nace, tienen expectativas sobre quiénes debemos ser y qué debemos hacer, perdiendo el foco de la persona que realmente tienen enfrente. Muchas veces, la definición de sí mismos está sustentada en la funcionalidad que alcanza el hijo, de manera que ponderan su “éxito” o “fracaso” a través de la adaptabilidad del mismo. Esto se evidencia en la película, en donde el padre de Nick, atribuye la falta de recuperación de su hijo a su propio fracaso y no la subjetividad e individualidad en la adicción del joven. En la desesperación del padre no solo entra en juego que su hijo no cumple “ideal”, sino que entra la desesperanza de mantener vivo a su hijo, apropiándose de un rol de salvador.

David, el padre, busca sumergirse en el mundo interno del joven con la intención de poder salvarlo de la adicción y recurre a cuestionamientos internos como, “¿Qué puedo hacer por él?” y “¿Cómo lo puedo ayudar”, hasta acciones externas como la búsqueda de apoyo profesional, psicoeducación e inclusive, experimentación con las drogas. Sin embargo, nuevamente se olvidó de registrar la propia individualidad de Nick, reconociendo que es un tema que trasciende su propia voluntad e interés en ayudarlo, enclaustrándose en un mundo de vigilia, paranoia y desgaste emocional. Consideramos que para evitar este rol de salvador y las emociones que conlleva en David, habría que haber empezado por hacer un plan de tratamiento en base a las necesidades subjetivas de Nick y no respecto a los antecedentes genéricos existentes.

Es importante entender siempre los dos lados de la historia. Mientras que para David el consumo de sustancias es una actividad recreativa o una experiencia aislada (es decir, sin estar construido sobre una constante búsqueda de gratificación inmediata), para Nick sí era una experiencia trascendental en donde buscaba solventar un dolor psíquico. Podemos encontrar el mismo mensaje detrás del “tocar fondo”, ya que para Nick este consistió en ya no tener el apoyo interminable de su papá y por su parte, para David fue resignarse y entender que no podía salvar a su hijo. No obstante, el padre continuó buscando apoyo para sí mismo, momentos en donde entendió que mucho de lo que sentía era un duelo anticipado. Como dijo uno de los padre del grupo de apoyo, “siento que llevo años en duelo, porque aunque estén vivos, no lo están”.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.