Ir directamente al contenido

Análisis de documental: Tell me who I am

Análisis de documental: Tell me who I am
Documental

Siempre se ha dicho que los gemelos tienen una conexión más allá que cualquier otro vínculo familiar o social; sienten cuando el otro se lastimó, sincronizan sus pensamientos o elecciones e inclusive se comunican con un lenguaje no verbal y se entienden en totalidad. El documental “Tell me who I am”, es una propuesta que ilustra esta conexión desde una perspectiva invisibilizada anteriormente.

Alex y Marcus son dos gemelos monocigóticos quienes tienen un cambio radical en su dinámica de vida, derivado a que Alex tiene un accidente automovilístico y sufre un trauma craneoencefálico que hace que pierda su memoria por completo… a excepción del recuerdo de su hermano Marcus. A raíz de dicha desgracia, Marcus se adjudica a sí mismo la responsabilidad de re-crearle los recuerdos a su hermano, sin embargo, estos realmente eran una fantasía puesto que ninguno había pasado.

¿Cuál era el propósito? Evitarle a Alex su dura realidad:

  • Padre dominante y castrante
  • Infancia de negligencia en relación a cuidados básicos
  • Privación de gratificaciones propias de la infancia como regalos
  • Abuso sexual por parte de la madre y amigos de la misma

Al analizar este caso, más que respuestas y explicaciones, nos enfrentamos a diversos cuestionamientos existenciales. En primera instancia, es un hecho que existe un trauma craneoencefálico que desencadenó una amnesia, pero nos llama la atención las particularidades de la misma. ¿Por qué se olvidó de todo menos de su hermano?¿El accidente, inconscientemente, habrá sido a propósito? ¿El accidente podría ser considerado como un autoboicot?

Algunos de los aspectos que nos diferencia de los animales, aparte de la razón y el lenguaje, son nuestras memorias y recuerdos; estos, ya sean positivos o negativos, forman la identidad de una persona. Si Marcus omitió la realidad de su vida, ¿la nueva identidad de Alex es verídica en esencia? A nivel personal, consideramos que no, pues aunque la infancia haya sido disruptiva, precisamente esos hechos eran los que habían formado a Alex antes (e inclusive después) de su accidente. Es decir, la relevancia no está en evitar o reprimir, sino en elaborar y resignificar las experiencias que atravesamos. A pesar que esta reconstrucción de su vida no lo hizo sentirse alienado en aspectos familiares y/o sociales, sí lo hizo sentirse alienado de sí mismo, motivo por los cuales fue tan disruptivo el desmoronamiento de la realidad paralela en la que estaba viviendo.

Dejando a un lado la identidad, aspecto que pasaba desapercibido para Alex, está el aspecto consciente de asimilar que tuviste una vida que no recuerdas, es decir, que eres un “canvas en blanco” y permitir que alguien más determine por ti las nuevas pinceladas que trazarán el desenvolvimiento de tí mismo y de tu vida. ¿Inconscientemente se apropió de la fantasía elaborada de su hermano sin cuestionarla, porque de lo contrario le hubiera salido “el tiro por la culata”? O por otra parte, ¿no cuestionó nada, por la falta de diferenciación a la que están propensos los gemelos?

Cuando se es gemelo, es evidente que la vida de una persona se dificulta por la falta de diferenciación y el amalgamiento que pueden llegar a tener. En este caso, este es un aspecto relevante, pues se podría inferir la presencia de una “locura comunicada”, en donde se comparte un pensamiento delirante, como podría ser la fantasía sobre la que ambos se refugian y desenvuelven hasta la muerte de la madre. Esta realidad paralela, posibilitaba, en cierta medida, ofrecer inconscientemente a ambos una vida imaginaria más feliz. Sin embargo, se hace evidente que Alex se convierte en el síntoma de Marcus, y viceversa.

¿Qué representaba para Marcus la mentira?

En primera instancia, le sirvió como mecanismo de defensa para evitar re-traumatizarse a sí mismo en la elaboración de los abusos que vivieron en la infancia. Segundo, proyectó y se apropió de esta fantasía para poder transitar la vida de una forma más tolerable, escindiendo de su psiquismo el recuerdo latente de los traumas. No obstante, a largo plazo esto fue sumamente contraproducente para sí mismo, no solo por la falta de elaboración propia, sino que también  porque al momento en el que su hermano se enteró de la realidad, se re-traumatizó y se le desmoronó su propia fantasía; simultáneamente se sumergió en una dinámica conflictiva y de distanciamiento con su hermano.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.